CGC MULLUCRO

Identificando los Proyectos

Se definen dos grupos de trabajo, a través de la Técnica Mapa Parlante, al primero de ellos se le piden grafiquen como es su microcuenca en la actualidad y el segundo grupo que representen la visión futura, como sería la microcuenca después de 10 años

 

El facilitador, basado en la exposición de los mapas parlantes, con la participación de todos identifican los problemas por los que atraviesa la microcuenca, de manera conjunta se realiza la priorización de los principales problemas y se identifica el principal problema para hacer un análisis de las causas por las cuales ocurre este problema y además los efectos que producen el no solucionar este problema. Identificadas las causas y los efectos construimos el Árbol de Problemas, con el fin de, posteriormente, identificar los proyectos que se podrían impulsar desde la comunidad.

 

Se identifica como principal problema: La escasez de agua.

Los principales proyectos, que se derivan de la solución de este problema, los siguientes:

 

  1. Proyectos de capacitación en  manejo ganadero.
  2. Proyectos de reforestación de las partes altas de la cuenca
  3. Proyecto mejoramiento de las fuentes de aguas naturales
  4. Proyecto de sensibilización para una nueva cultura del agua
  5. Proyecto de construcción de represas en las partes alta de la cuenca

 

Es evidente la escasez de agua en la microcuenca Mullucro, vemos muchos campos sin cultivo alguno. Se cuenta con solo una fuente de agua, manantial, con un caudal, según indican, de 25 l/s.

La migración es evidente, la presencia de habitantes jovenes es casi nula.

 

En la cabecera de la microcuenca existe un reservorio recientemente construido, que está deteriorado, con la geomembrana rota. De este reservorio parte una tubería de 4" de diámetro, parte de un sistema de riego tecnificado que está abandonado, también por causa del reservorio sin uso. Son más de 700 mt de tubería enterrado y sin uso.

Formulando el Proyecto

Reservorio con geomembrana rota

Al igual que en la reunión anterior el taller se realizó en el palacio municipal del centro poblado de Cochas. Al inicio se realiza la inscripción de los participantes. La responsable del programa por la Región, hace la presentación del programa haciendo énfasis en los objetivos del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental de la Región Junín.

 

El facilitador  presenta los objetivos generales y específicos del módulo. Luego se explica la metodología a seguir, resaltando el carácter participativo del mismo. Se explica a los participantes las fases que siguen los proyectos, definimos: ¿que es un Perfil? ¿qué es la pre-factibilidad y factibilidad? y las consideraciones que hay que tener en cada uno de estas fases

 

El Facilitador introduce el tema mediante una dinámica: Recuperando mi reservorio
• Los participantes se agrupan y desarrollarán el proyecto recuperando mi reservorio.
• Se definen aspectos básicos para la recuperación de su reservorio: tamaño, calidad de geomanta, fuentes de financiamiento
• Paralelamente, el Facilitador observará aspectos de planificación, organización, construcción
• Luego el grupo presentará el proyecto de recuperación del reservorio y los facilitadores verificarán si se han cumplido los objetivos para el que fue diseñada

• El grupo hace la respectiva exposición, en forma breve y concisa.
• Se realiza una rueda de preguntas aclaratorias y aportes de los participantes.


El Facilitador promueve el diálogo de los participantes y extrae las ideas más importantes (fuerza) para el debate.

El grupo, desarrolla el proyecto RECUPERANDO MI RESERVORIO, de manera participativa realizan la formulación de su proyecto. En total considera como inversión general S/ 15,605.00 soles


El facilitador luego de la exposición del tema fija conceptos del proceso de formulación del proyecto y lo que este debe de contener, y de la manera como ir construyendo el proyecto. 

Evaluando el Proyecto

Hilo Conductor

• Presentamos las fotos debidamente ordenadas con el fin de refrescar la memoria de todos los participantes de lo desarrollado en el módulo anterior
• El facilitador guía el proceso de recordar las ideas y los procesos seguidos para la evaluación de los proyectos.
• Recordamos con el grupo la Formulación del Proyecto: Recuperando mi reservorio y la manera como se organizaron: una parte de ellos hacia los cálculos del proyecto y los otros el plano del proyecto, también como fue la exposición del Proyecto y la inversión del proyecto considerando: preparación del terreno, apisonado, perfilado, geomembrana, etc; en total considera como inversión total S/ 15,605.00 soles.
• El facilitador en base a las exposiciones realizadas señala que el proceso de formulación implica definir la inversión de manera clara y luego los costos de operación del proyecto. Apoyado en una hoja de calculo excel, determinó con todos la forma de calcular el monto de inversión y que esta es una fase clave en el proceso de formulación. Se destaca también que una manera de presentar el proyecto es mediante la presentación de un plano o mapa que esquematice el proyecto formulado

 

Evaluando el Proyecto

 

Visionamos el video de los Yachachiq que muestra experiencias exitosas desarrolladas en comunidades del Cuzco y de Huancavelica, con el fin de motivarlos a la necesidad de plantear la solución a sus problemas mediante Proyectos.
Se hizo la evaluación de manera conjunta, de cuales serían las condiciones por las cuales estos proyectos fueron exitosos, se concluyo que fue por los siguientes motivos:
• Ingenio: para solucionar de una manera práctica sus problemas, utilizando los medios que disponen.
• Organización: trabajaron en fortalecer las organizaciones de la zona con herramientas adecuadas como planes de gestión, estatutos, responsabilidades.
• Uso de tecnologías: importante para el cambio deseado, fue el uso de más de 20 tecnologías las que generaron el cambio, entre ellas, riego tecnificado, hornos solares, biodigestores, cocinas mejoradas, parcelas de pastos mejorados, mejoramiento ganadero, centros comunales de alimentación, entre otros.
• Capacitación: se resalta la capacitación de campesino a campesino que se realiza a través de los Yachachiq, es una forma excelente de difundir una idea, que vean a personas como ellos hablándoles y enseñándoles
• Armonía: la armonía existente entre sus “compoblanos” hay que resaltar, no hay egoísmos y dificultades entre ellos.
• Centro Comunal de seguridad alimentaría: un aspecto importante y una idea de resaltar es contar con estos centros, son viveros cubiertos, donde se tienen temperaturas adecuadas para la producción de hortalizas y cultivos que complementen su alimentación.
• Diversificación de cultivos: es un aspecto que hizo que el proyecto sea exitoso, no apostaron a un solo cultivo.
• Mejor nutrición: el contar con mejores posibilidades de alimentación fue importante para que la gente haga suyo el proyecto.
• Hacer suyo el proyecto: con la frase escuchada en el video “…reservorio es el capital que nos dio vida..” comprenden con ello que el proyecto les cambia la vida y hay que cuidarlo
• Liderazgo: como un aspecto básico de cambio, donde el yayachiq, la persona que enseña, era como ellos, de su entorno social, y ejercía liderazgo en ellos.
• Rentabilidad: este fue el primer aspecto que salió del análisis, es importante obtener rentabilidad con la actividad que se realiza, y obviamente con el proyecto que se esta evaluando.
• Proyectos: se contaba con buenos proyectos nacidos de la propia organización como solución a sus problemas.

Estos fueron algunos de los aspectos destacados en la evaluación que se hizo, de por que fueron exitoso los proyectos ejecutados en este ámbito.

 

Dinámica del Collage

 

Los participantes se agrupan en un grupo y reciben revistas, periódicos, tarjetas de colores, tijeras, gomas, papelógrafo, con los cuales elaborarán un Collage para representar de manera gráfica el proyecto realizado en la reunión anterior: Recuperando mi reservorio, considerando las condiciones necesarias para el éxito del mismo.


Representaron también las consecuencias de haber ejecutado el proyecto de una manera exitosa. Es importante resaltar en este trabajo la visión que van construyendo, la necesidad de ejecutar sus proyectos adecuadamente evaluados, conceptos que se van realizando de una manera participativa y que se plasman en el collage.

 

Recorrido de campo

 

Realizamos el recorrido de la comunidad iniciando en uno de los reservorios que abastecen de agua para el riego a una parte de la comunidad, esta revestido en concreto, falto de mantenimiento. Unos metros más allá, una señora regaba su cementera o su tongo, con la poca agua que podía disponer.

De acuerdo a lo que conversamos, con dirigentes de la comunidad, el tongo (764 m2) se termina de regar en aproximadamente 2 ó 3 horas. Indican ellos que volverá a regar después de 3 a 3.5 meses, o cuando Diosito les de el agua (una forma de decir la lluvia).

Luego pasamos a ver donde estaba tendido 786 m lineales de tubería, desde el reservorio hasta el estadio del colegio. Sistema de riego también sin uso.

Hay que evaluar las causas de esta situación. El aspersor riega 40 mt de diámetro y existe espacios que el sistema deja en blanco. Otro aspecto es la falta de capacitación que se debió dar. Las personas están acostumbradas a regar por inundación y señalan que les “falta” agua a sus parcelas.

Evaluación ambiental del proyecto

Hilo Conductor

 

• Los facilitadores presentan las fotos debidamente clasificadas con el fin de refrescar la memoria de los participantes de lo desarrollado en el módulo de evalaución de proyectos.
• El facilitador guía el proceso de recordar las ideas desarrolladas y de los procesos seguidos para la evaluación de los proyectos.
• Recordamos con el grupo la Evaluación de los Proyectos, dentro del cual se visionó el video de los Yachachiq, como una experiencia de éxito en comunidades de Cuzco y Huancavelica y luego la manera como se evaluó esta experiencia y de cuales habían sido los motivos de su éxito.
• Recordamos como se construye un flujo de caja donde se comparan los ingresos totales por todas las fuentes, y los costos totales (inversión, mantenimiento y operación), en todo el horizonte temporal del proyecto y como realizamos la evaluación financiera del proyecto en base a los costos y beneficios, de acuerdo al horizonte del proyecto.
• Determinamos la rentabilidad del proyecto y la utilidad que este presente. Se define la necesidad de establecer siempre escenarios de análisis, pesimista u optimista, en este caso se escogió un escenario promedio con el fin de realizar un análisis mas cercano a la realidad.
• El Facilitador introduce el tema mediante la dinámica Collage. Los participantes se agrupan y reciben revistas, periódicos, tarjetas de colores, tijeras, gomas, papelógrafo, con los cuales elaborarán un Collage que representa el proyecto realizado en la reunión anterior: Recuperando mi reservorio, considerando las condiciones necesarias para el éxito del mismo.Representan también las consecuencias de haber ejecutado el proyecto de una manera exitosa.

• Se hace un recorrido con personas líderes de la comunidad para identificar los lugares donde se construirán reservorios y proyectos adicionales que beneficien a la comunidad.
• Apreciamos el estado de abandono de un reservorio y del sistema de riego recientemente construidos.

 

Definiendo conceptos

 

Esta parte de la asistencia busca que los participantes se informen y  estén en la capacidad de describir el proceso seguido para la evaluación ambiental de proyectos.

Se indica que los impactos ambientales, producto del desarrollo del proyecto pueden ser positivos o negativos. Se debe cuantificar de la mejor manera y en la medida de lo posible estos impactos.

Describimos a continuación las fases a seguir para el análisis ambiental:
• Análisis de proyecto y del entorno en que interviene
• Aplicación de lista de verificación
• Elaboración de ficha ambiental
• Evaluación de factores ambientales sobre proyecto
• Estudio del impacto ambiental
• Evaluación de impacto ambiental

 

Evaluación ambiental de proyectos

 

El facilitador hace una exposición dialogada de proyectos donde no se ha realizado estudio ambiental alguno y de los problemas que puede generar al no considerar este componente dentro de la formulación de los proyectos, como por ejemplo:

  • Proyectos de colegios de INFES, que fueron copiados en zonas extremadamente frías como Macusani (Puno) o calurosas como Loreto, donde los colegios construidos fueron abandonados al poco tiempo de ser inaugurados.

 

Presentación de Proyectos

 

• Los integrantes del equipo de apoyo de la comunidad liderado por el Sr. Blas exponen el desarrollo de sus propuestas y los perfiles de proyectos generados con el fin de que la asamblea conozcan de estas iniciativas y de las acciones que van a realizar como comité de gestión de cuencas ante el taller de intercuencas que se ha programado para Octubre

• El equipo de trabajo de la comunidad, a quienes llamamos los ingenieros de Cochas, presentan el esquema general de la microcuenca con la identificación de los lugares donde se desarrollarán los proyectos que han sido propuestos en un número de cuatro.

• Las propuestas de proyectos son mostrados de una manera clara y precisa por los integrantes del “equipo técnico de la comunidad” y se muestran los perfiles desarrollados con el fin de que la comunidad lo hagan suyo y poder buscar su implementación a través de las instituciones diferentes que participarán de taller de intercuencas.