CGC PACA

Identificando los Proyectos

Paca es una microcuenca con graves problemas ambientales, alimenta a la Laguna Paca, hermosa laguna que poco a poco viene siendo deteriorada por la acción del hombre a través de: sus negocios apostados a lo largo de la laguna, evacuación de sus residuos a la laguna, actividad agrícola, que a pesar de ser de subsistencia tiene también un efecto contaminante.

Con Resolución Ejecutiva Regional N° 242-2004-GRJ/PR de fecha 02-Ju-2004, se aprueba el Comité Técnico de Gestión Ambiental de la Laguna de Paca, integrado por los tres alcaldes de: Paca, Chunan y Pancau, y por los presidentes de las Comunidades Campesinas de: San Pedro de Chunan, del distrito de Paca, del Anexo de Chuclu y  del distrito de Pancan.

Con apoyo del Google Hearth, realizamos la ubicación espacial del lugar donde nos encontramos, identificamos con exactitud la ubicación de las comunidades y la delimitación de la Sub cuenca.

Trabajamos el concepto de cuenca apoyado en un video y

A través del Mapa Parlante se evidencia la importancia de contar con información precisa sobre el estado de su microcuenca. Se les pide a los participante grafiquen el estado actual de la microcuenca en aspectos de salud, educación, transporte, agricultura, ganadería, abastecimiento de agua y ambiente y se les pide también que grafiquen como quisieran ver a su microcuenca después de 10 años.

El diagnostico realizado indica lo siguiente:
• Alta contaminación de la laguna Paca
• Deficiente infraestructura de riego
• Organizaciones débiles
• Baja producción y productividad

De manera conjunta se realiza la priorización de los principales problemas por lo cuales atraviesan la comunidad, luego el problema priorizado se hace una análisis de las causas por las cuales ocurre este problema y además los efectos que producen el no solucionar este problema. Identificadas las causas y los efectos del problema se construye el Árbol de Problemas, con el fin de posteriormente identificar los proyectos que se podrían impulsar desde la comunidad, que han tenido su base de análisis a través de este proceso.
El proyecto natural que sale de este análisis es: Descontaminación de la Laguna Paca

Formulando el Proyecto

El taller se realizó en el centro poblado Paca, el mismo que se encuentra a 10 min de la ciudad de Jauja. Se realizó en el Centro Cultural de la municipalidad de Paca.

La responsable del programa por la Región, hace la presentación del programa haciendo énfasis en los objetivos del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental de la Región Junín.

El facilitador  presenta los objetivos generales y específicos del módulo. Luego se explica la metodología a seguir, resaltando el carácter participativo del mismo. Explicamos a los participantes las fases que siguen los proyectos, definimos: ¿que es un Perfil? ¿qué es la pre-factibilidad y factibilidad? y las consideraciones que hay que tener en cada una de estas fases.

Fijando conceptos

El facilitador introduce a los participantes en las fases que siguen los proyectos, que es un Perfil, pre-factibilidad y factibilidad y las consideraciones que hay que tener en cada uno de estas fases.

Formulando el Proyecto

El Facilitador introduce el tema mediante la dinámica Construyendo mi chacra:

• Los participantes se agrupan y construirán su chacra a través de un Plano.
• Se definen aspectos básicos para la construcción de su chacra: cultivo (horizonte del proyecto, considerar un cultivo rentable, área, momentos de siembra, momentos de cosecha, precios, costos de producción, punto de captación, aforo, terreno alquilado o propio,  ….)
• Se determina con ellos la demanda de agua
• Se cuantifica la Oferta de agua
• Realizar un balance de agua
• Paralelamente, el Facilitador observará aspectos de planificación, organización, construcción, etc. de la chacra.
• Luego cada grupo presentará la chacra y los facilitadores verificarán si se han cumplido los objetivos para el que fue
diseñada, en función a las siguientes preguntas:
¿Cómo fue el diseño de la chacra?, ¿Qué aspectos consideraron?, ¿Cómo se organizaron para el diseño y la construcción?, ¿Cómo se tomaron las decisiones?, ¿Cuál fue la Oferta?, ¿Cuál la demanda?, ¿Alcanzaba el agua?, ¿Se consideraron todos los usos?
• Posteriormente se hará una rueda de preguntas de ¿Cómo se sintieron en la dinámica?, ¿Qué aspectos de la dinámica se parecen al trabajo que desarrollamos en nuestros ámbitos?

El grupo hace la respectiva exposición, en forma breve y concisa. Se realiza una rueda de preguntas aclaratorias y aportes de los participantes. El Facilitador promueve el diálogo de los participantes y extrae las ideas más importantes (fuerza) para el debate.

De acuerdo al diagnostico realizado con anterioridad, que resalta la alta contaminación de la laguna Paca, el grupo formula el Proyecto: RIEGO TECNIFICADO EN 10 HA, con el fin de controlar con la adecuada tecnología el uso de pesticidas y efluentes a la laguna, pero también como una alternativa a la “escasez de agua” que se da en la zona, por paradójico que esto parezca.

La parcela la ubican en un área cercana al canal de riego, apoyados con el mapa catastral trabajado por el PROFODUA – Programa de formalización de derechos de uso de agua, del MINAG. La Inversión fue definida en:
• Captación
• Reservorio (20x20x4m)
• Sistema de riego presurizado
• Expropiación del terreno para el reservorio
• Monto total de la Inversión: S/. 100,000.00 soles

Definido la Inversión se determina el costo de producción y de lo que significa explotar las 10 ha, apoyados con una hoja de calculo que les facilita costear con relativa facilidad y de acuerdo a la experiencia de cada uno de los participantes, el cultivo analizado es papa, por la facilidad de datos y por la experiencia de los participantes:

• Costo de producción en papa: S/. 6,705.00 soles/ha
• Costo de producción para las 10 ha: S/. 67,050.00 soles

Se considera dentro de los costos de producción el valor de recuperación de la inversión.

Realizamos un consolidado del proceso seguido: determinación de la inversión, la determinación de los costos, la determinación de la demanda de agua, de lo que se puede cultivar en función a rentabilidad. Resaltamos la necesidad  de definir con la mayor claridad los costos de producción, la grata sorpresa es que ahora tienen una metodología de cómo hacerlo, siguiendo la lógica de producción.

Evaluando el Proyecto

Hilo Conductor

• Presentamos las fotos debidamente ordenadas con el fin de refrescar la memoria de los participantes de lo desarrollado en el módulo de formulación de proyectos.
• El facilitador guía el proceso de recordar las ideas y los procesos seguidos para la evaluación de los proyectos.
• Recordamos con el grupo la Formulación del Proyecto: Riego Tecnificado en 20 ha de papa y la manera como se organizaron: una parte de ellos hacia los cálculos del proyecto y los otros el plano del proyecto
• Recordamos también como fue la exposición del Proyecto: Riego Tecnificado en 20 ha de papa, y como fue la determinación de la inversión del proyecto: captación, reservorio, conducción, sistema de riego y costos de producción; en total considera como inversión total S/ 100,000.00 soles.
• El facilitador en base a las exposiciones realizadas señala que el proceso de formulación implica definir la inversión de manera clara y luego los costos de operación del proyecto. Apoyado en una hoja de calculo excel, determina con todos la forma de calcular el monto de inversión y que esta es una fase clave en el proceso de formulación. Se destaca también que una manera de presentar el proyecto es mediante la presentación de un plano o mapa que esquematice el proyecto formulado.

Definiendo conceptos

Esta parte de la asistencia busca que los participantes se informen y  estén en la capacidad de describir el proceso seguido para la evaluación de proyectos. Señalamos que como parte del proceso de evaluación privada del proyecto se realiza desde el punto de vista del empresario. En tal sentido, tiene como objetivo básico determinar la rentabilidad privada del proyecto a lo largo de su vida útil. Aquí, la idea que predomina es que ambos (empresario o banquero) buscan maximizar ganancias.

En la práctica, mencionamos, que se construye un flujo de caja donde se comparan los ingresos totales por todas las fuentes, y los costos totales (inversión, mantenimiento y operación), en todo el horizonte temporal del proyecto.

Evaluando el Proyecto

Visionamos el video de los Yachachiq que muestra experiencias exitosas desarrolladas en comunidades del Cuzco y de Huancavelica, con el fin de motivarlos a la necesidad de plantear la solución a sus problemas mediante Proyectos.

Realizamos la evaluación de manera conjunta, de cuales serían las condiciones por las cuales estos proyectos fueron exitosos, se concluyo en:

• Organización: se trabajo en fortalecer las organizaciones de la zona con herramientas adecuadas como planes de gestión, estatutos, responsabilidades.
• Liderazgo: como un aspecto básico de cambio, donde el yayachiq, la persona que enseña, era como ellos, de su entorno social, y ejercía liderazgo en ellos.
• Uso de tecnologías: importante para el cambio deseado, fue el uso de más de 20 tecnologías las que generaron el cambio, entre ellas, riego tecnificado, hornos solares, biodigestores, cocinas mejoradas, parcelas de pastos mejorados, mejoramiento ganadero, centros comunales de alimentación, entre otros.
• Ingenio: para solucionar de una manera práctica sus problemas, utilizando los medios que disponen.
• Asesoramiento: importante que la parte científica de la sociedad se traslade al campo en la búsqueda de las soluciones de los problemas.
• Diagnósticos participativos: como una manera de identificar sus problemas, determinando ellos mismos las causas de los mismos y sobretodo el plantear las soluciones a sus problemas con la participación de ellos.

Estos fueron algunos de los aspectos destacados en la evaluación que se hizo, de por que fueron exitoso los proyectos ejecutados por los Yachachiq.

El Facilitador introduce el tema mediante una dinámica.

Los participantes se agrupan y reciben revistas, periódicos, tarjetas de colores, tijeras, gomas, papelógrafo, con los cuales elaborarán un Collage para representar gráficamente el proyecto realizado en la reunión anterior: Riego tecnificado en una parcela de 10 ha – Cultivo de papa, considerando las condiciones necesarias para el éxito del mismo.
Representaron también las consecuencias de ejecutar el proyecto de una manera exitosa

Es importante resaltar en este trabajo la visión que se va construyendo de la necesidad de ejecutar sus proyectos adecuadamente evaluados, conceptos que se van realizando de una manera participativa y que se plasman en el collage.

Un aspecto resaltante del trabajo con este grupo fue el orgullo de que se les reconozca como corredores de autos y de maratones, año tras año se da un evento de carrera de autos que cruza el ámbito de la laguna y también una maratón que inicia en Huancayo y que llega hasta Jauja.

El Facilitador haciendo uso del Collage y mediante lluvias de ideas, conduce a los participantes a realizar un análisis de las condiciones necesarias para que el proyecto sea exitoso, basado en esto se define lo siguiente:

• Disponibilidad de agua: es decir asegurar el agua a través de proyectos que tenga que ve con la siembra del agua en la parte alta de la cuenca – zanjas de infiltración, terrazas de absorción, represas altoandinas entre otras.
• Conservar los suelos: otro aspecto es también el control de la erosión, aspecto que se puede complementar con proyectos de reforestación y con la construcción de diques de contención, las zanjas de infiltración podrían servir para ese propósito.
• Sensibilización de la población: para que la población haga suyo el proyecto, que se entienda claramente la necesidad de cuidar sus recursos y evitar el deterioro que viene sufriendo la laguna de Paca.
• Liderazgo: con el fin de garantizar la ejecución los proyectos se requieren la presencia de líderes comprometidos con el desarrollo de su localidad.
• Asesoramiento: es fundamental para un adecuado desarrollo de los proyectos contar con asesoramiento técnico y responsable que los acompañe en la solución de sus problemas.
• Financiamiento: la búsqueda de financiamiento y aportes son necesarios para la viabilidad del proyecto.
• Organización: es uno de los aspectos más importantes para que los proyectos o cualquier iniciativa de desarrollo se pueda ejecutar, Debe haber siempre un interlocutor en la comunidad (Organización) con el cual se pueda iniciar los contactos para la ejecución de proyectos, además de que puedan gestionar las oportunidades de financiamiento que se presenten.

El Facilitador continuando con el proceso de evaluación del proyecto destaca, con todos los participantes lo que se alcanzará con el proyecto:

• Incremento de la producción: con la ejecución del proyecto se contribuirá a incrementar la producción con mejores y mayores ganancias.
• Fuente de trabajo: otro efecto del proyecto es la creación de puestos de trabajo
• Mejoras en aspectos ganaderos: es decir producir más con menos, mas leche, más carne.
• Migración: el proyecto debe contribuir a disminuir la migración
• Reconocimiento: un aspecto importante para ellos, por la presencia de Paca, es tener un reconocimiento internacional.
• Calidad de vida: y como fin último es otorgar calidad de vida a los beneficiarios del proyecto vivir sanamente en armonía con su entorno.

Evaluación ambiental del Proyecto

Hilo Conductor

• Presentamos las fotos debidamente clasificadas con el fin de refrescar la memoria de todos los participantes y de lo que desarrollamos en el modulo de Evaluación de Proyectos.
• El facilitador guía el proceso de recordar las ideas desarrolladas y de los procesos seguidos para la evaluación de los proyectos a manera de resumen
• Recordamos con el grupo la Evaluación de los Proyectos, dentro del cual se visionó el video de los Yachachiq, como una experiencia de éxito en comunidades de Cuzco y Huancavelica y luego se hizo una evaluación de esta experiencia.
• Señalamos que como parte del proceso de evaluación privada del proyecto se realiza desde el punto de vista del empresario. En tal sentido, tiene como objetivo básico determinar la rentabilidad privada del proyecto a lo largo de su vida útil. Aquí, la idea que predomina es que ambos (empresario o banquero) buscan maximizar ganancias. Mencionamos que se construye un flujo de caja donde se comparan los ingresos totales por todas las fuentes, y los costos totales (inversión, mantenimiento y operación), en todo el horizonte del proyecto. Realizamos la evaluación financiera del proyecto en base a los costos y beneficios, de acuerdo al horizonte del proyecto. Determinamos la rentabilidad del proyecto y la utilidad que este presenta. Definimos la necesidad de establecer siempre escenarios de análisis, pesimista u optimista, en este caso se escogió un escenario promedio con el fin de realizar un análisis mas cercano a la realidad.
• El Facilitador introduce el tema mediante la dinámica collage, los participantes se agrupan y reciben revistas, periódicos, tarjetas de colores, tijeras, gomas, papelógrafo, con los cuales elaborarán una representación gráfica del proyecto.

Definiendo conceptos

Esta parte de la asistencia busca que los participantes se informen y  estén en la capacidad de describir el proceso seguido para la evaluación ambiental de proyectos.

Se indica que los impactos ambientales, producto del desarrollo del proyecto pueden ser positivos o negativos. Se debe cuantificar de la mejor manera y en la medida de lo posible estos impactos.

Describimos a continuación las fases a seguir para el análisis ambiental:
• Análisis de proyecto y del entorno en que interviene
• Aplicación de lista de verificación
• Elaboración de ficha ambiental
• Evaluación de factores ambientales sobre proyecto
• Estudio del impacto ambiental
• Evaluación de impacto ambiental

Evaluando ambientalmente el proyecto

• El facilitador hace una exposición dialogada de proyectos donde no se ha realizado estudio ambiental alguno y de los problemas que puede generar al no considerar este componente dentro de la evaluación, como por ejemplo:

  • Proyectos de colegios de INFES, que fueron copiados en zonas extremadamente frías como Macusani (Puno) o calurosas como Loreto, donde los colegios construidos fueron abandonados al poco tiempo de ser inaugurados. 
  • Luego se expone un estudio del nivel de contaminación del Lago Titicaca como un ejemplo por el proceso de contaminación que viene sufriendo la Laguna de Paca. Los sistemas de monitoreo del nivel de contaminación, las fuentes contaminantes y actividades que solo se copian y no son evaluadas.
  • La actividad de truchicultura que se hizo en algunos lugares, sin considerar la voracidad de está especie que ha diezmado las especies nativas.

 

Desarrollamos con los participantes las consideraciones que deben tener para realizar un estudio de impacto ambiental antes, durante y después de la ejecución del proyecto.

Realizamos un consolidado del proceso seguido, de los criterios de evaluación utilizados.

 

El Facilitador haciendo uso del pápelografo y mediante lluvias de ideas, conduce a los participantes a realizar un análisis del proceso seguido. Procura en breves minutos realizar un resumen de todos los módulos generados, considerando que este es el último de las reuniones realizadas y de la posibilidad de presentar en la reunión de intercuencas los resultados y sus proyectos a los principales actores de la región.